Diseño y desarrollo experiencias de aprendizaje en línea atractivas y efectivas para ayudar a las empresas a resolver problemas del mundo real.
Certificado corporativo:
Leyes para un entorno laboral seguro y justo
Descripción: Este certificado de mejoramiento profesional es parte del programa de adiestramiento sobre Leyes que inciden en el ámbito laboral, ofrecido como un acuerdo colaborativo con la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos del Gobierno de Puerto Rico (OATRH), el Instituto de Adiestramiento y Profesionalización de los Empleados del Gobierno de Puerto Rico (IDEA), la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) y la Comisión de Derechos Civiles, en alianza con la Universidad de Puerto Rico (ALI-UPR). Durante esta capacitación, se espera que los participantes adquirieran conocimientos esenciales sobre las normativas vigentes que garantizan un ambiente laboral justo, equitativo y libre de discrimen y violencia. Los temas abordados incluyen:
Discrimen en el empleo: Ley Núm. 22-2013, que prohíbe el discrimen por orientación sexual e identidad de género.
Equidad ocupacional: Ley Núm. 11-2009, que promueve la igualdad de oportunidades en el empleo.
Hostigamiento sexual en el empleo: Ley Núm. 17-1988, que prohíbe el hostigamiento sexual en los lugares de trabajo.
Manejo de situaciones de violencia doméstica en el ámbito laboral: Ley Núm. 217-2006, que establece el protocolo para atender casos de violencia doméstica en el entorno laboral.
Este certificado pretende promover un ambiente laboral respetuoso, seguro e inclusivo, en consonancia con los principios éticos y legales que rigen el servicio público en Puerto Rico.
Modalidad: virtual asincrónico a través la plataforma de Moodle
Duración: 4 horas
Audiencia: Empleados públicos del Gobierno de Puerto Rico
Responsabilidades asumidas: Dirección general del proyecto, diseño instruccional, desarrollo de contenido digital, diseño visual y aseguramiento de la calidad.
Herramientas utilizadas: Articulate Storyline 360, Rise 360, Adobe Illustrator, Canva y Moodle.
Fecha de ofrecimiento: diciembre 2020 al presente (junio 2025)
Periodo en que se realizó el curso: agosto a noviembre 2020 (se revisa frecuentemente)
Problema identificado
El cliente —la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos del Gobierno — identificó una necesidad crítica: muchos empleados públicos desconocían las leyes que rigen el entorno laboral, lo cual aumentaba el riesgo de incidentes relacionados con el acoso, la discriminación, el uso inadecuado de recursos, y el incumplimiento de procesos administrativos. Esta falta de conocimiento podría afectar la cultura organizacional, expone a la agencia a posibles litigios y pudiera limitar la capacidad de los empleados para actuar correctamente ante situaciones laborales complejas.
Solución desarrollada
Se diseñó y desarrolló un curso en línea accesible y flexible titulado Leyes para un entorno laboral seguro y justo, con el objetivo de capacitar a todos los empleados sobre los fundamentos legales esenciales. La solución incluyó el uso de formatos interactivos, casos prácticos y ejemplos que facilitan la aplicación del conocimiento adquirido. Esta experiencia de aprendizaje se implementó en la plataforma Moodle, asegurando su disponibilidad asincrónica y su integración en el plan de desarrollo profesional del personal gubernamental.
Resultados
El proceso
A continuación se resume el proceso para el desarrollo y creación del certificado.
1. Configuración del entorno del curso:
• Creación del espacio para alojar el curso maestro en Moodle de la DECEP (carpeta de cursos maestros).
• Configuración inicial del curso en Moodle (nombre, categoría, visibilidad y accesos).
• Limpieza de recursos e información obsoleta y creación de secciones estructuradas para exportar el template.
• Exportación y configuración del template maestro para garantizar la estandarización de futuros cursos.
2. Diseño instruccional:
• Análisis de los objetivos de aprendizaje y alineación con el contenido.
• División del contenido en lecciones y unidades didácticas, aplicando principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
• Mejora del título del curso para hacerlo más atractivo y relevante.
• Revisión y redacción de la descripción general del curso para captar el interés del estudiante.
• Adaptación del contenido para facilitar la comprensión (uso de oraciones conectoras y ejemplos claros).
• Inclusión de actividades basadas en aprendizaje activo y colaborativo.
3. Desarrollo de materiales y recursos:
• Revisión y curación de materiales existentes (textos, videos, enlaces y lecturas recomendadas).
• Descarga y organización de documentos a ser trabajados en Rise.
• Creación de recursos visuales (infografías, gráficos y otros).
• Búsqueda y selección de imágenes libres de derechos y relacionadas al contenido.
• Inclusión de texto alternativo en imágenes para garantizar la accesibilidad.
• Creación de recursos interactivos.
4. Integración en plataformas digitales:
• Montaje de los materiales en Rise, aplicando un diseño atractivo y responsivo.
• Exportación del archivo SCORM del módulo y carga en Moodle.
• Verificación del correcto funcionamiento del SCORM en Moodle.
5. Evaluación del aprendizaje:
• Revisión y configuración de pruebas en Moodle (cuestionarios, tareas y foros).
• Redacción clara y precisa de las instrucciones para cada prueba.
• Configuración de los parámetros de evaluación (criterios de aprobación, retroalimentación automática y límite de intentos).
6. Comunicación y colaboración del equipo:
• Creación del canal del proyecto en Teams para la colaboración del equipo.
• Asignación y seguimiento de tareas en Teams, incluyendo el almacenamiento de documentos.
• Actualización constante de la información del proyecto en el Project Plan.
7. Accesibilidad e inclusión:
• Verificación de la accesibilidad del contenido según las pautas WCAG 2.1 (uso de texto alternativo, subtítulos y transcripciones).
• Revisión del contraste de colores y la legibilidad del texto.
• Inclusión de opciones de descarga de documentos en formatos accesibles.
8. Finalización y pruebas de calidad:
• Configuración del certificado de finalización del curso en Moodle.
• Realización de pruebas de efectividad y usabilidad en Moodle.
• Corrección de posibles errores y ajustes finales para garantizar la experiencia del usuario.
9. Documentación y entrega:
• Documentación de todos los procesos y configuraciones para futuras actualizaciones.
• Generación de un informe final del proyecto.
• Entrega del curso finalizado para validación.
Resultados destacados de la capacitación:
Esta capacitación ha tenido una excelente acogida por parte de los participantes del Gobierno de Puerto Rico. Casi un 100% de los participantes afirma que tomaría más cursos autodirigidos a través de la DECEP del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Resumen de algunos datos recopilados de las evaluaciones de los participantes del Gobierno de Puerto Rico, mediante la alianza con OATRH
¿Considera que lo aprendido en esta actividad le ayudará en el desempeño de sus funciones y responsabilidades diarias en forma efectiva?
99.77% indicó que sí
Resumen de evaluaciones de los participantes
Grupo: 31 de marzo al 30 de abril 2023
Total de participantes: 442
Estos resultados reafirman la relevancia práctica de los contenidos del curso, los cuales aportaron conocimientos aplicables a las situaciones laborales cotidianas de los participantes.
En la sección de comentarios abiertos titulada “Explique”, varios participantes destacaron aspectos específicos del curso que consideran útiles para su desarrollo profesional. Entre las respuestas más comunes se encuentran las siguientes:
Aplicabilidad de las lecciones aprendidas: Los participantes mencionaron que las lecciones les ayudan a comprender mejor la interacción con colegas y a manejar situaciones de diversidad, discriminación y hostigamiento en el ámbito laboral. Ejemplos de comentarios incluyen:
“Las lecciones definitivamente ayudan en cuanto a la interacción entre colegas, especialmente el tema de diversidad sexual y los cuatro elementos de identidad.”
“Es efectivo en aplicar lo aprendido en el área laboral.”
Conocimiento de las leyes y derechos laborales: Los participantes destacaron que el curso les permitió conocer las leyes aplicables en el ámbito laboral, lo cual consideran esencial para proteger sus derechos y los de sus compañeros. Comentarios representativos incluyen:
“Sí aprendí unos detalles relacionados al tema de equidad ocupacional y
situaciones de violencia doméstica en el ámbito laboral que desconocía.”
“El conocimiento de las leyes nos ayuda cuando estamos ofreciendo los servicios,
porque existe mucha diversidad.”
Mejor desempeño profesional: Los participantes afirmaron que los conocimientos adquiridos contribuirán a un mejor desempeño en sus funciones, ayudándolos a prevenir y manejar situaciones de discriminación y hostigamiento. Ejemplos de comentarios incluyen:
“Ahora me encuentro más capacitada para trabajar con el personal y evitar cualquier situación de discrimen.”
“Me ayudará a estar más vigilante en el trato con mis compañeros y también vigilante del trato de los demás compañeros.”
En conclusión, los resultados obtenidos refuerzan la percepción positiva general del curso, destacándose el impacto favorable en el desempeño profesional de los participantes y la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en sus entornos laborales. Los comentarios cualitativos proporcionados evidencian que el curso cumplió su objetivo de brindar herramientas prácticas para promover ambientes de trabajo inclusivos, respetuosos y libres de discriminación.
Memorando sobre la capacitación dirigida a los jefes de agencias del gobierno de Puerto Rico